HISTORIA NEGOCIOS INTERNACIONALES

Los negocios internacionales han existido, en cierto sentido, desde la prehistoria, cuando el comercio del pedernal, la cerámica y otras mercancías se hacía recorriendo grandes distancias. Incluso durante el Imperio Romano, los mercaderes llevaban sus mercancías a los consumidores de todo el mundo. No obstante, las empresas multinacionales, como las conocemos hoy, eran cosa rara hasta el siglo XIX. Para entonces, sociedad estadounidenses como General Electric, International Telephone and Telegraph y Singer Sewing Machine Company habían empezado a invertir en instalaciones fabriles en el extranjero, y lo mismo hicieron compañías de Europa Occidental como Ciba, Imperial Chemicasls, Nestlé, Siemens y Unilever.

Uno de los primeros académicos en participar en el desarrollo de una teoría de las empresas multinacionales fue Stephen Hymer. A lo largo de su vida académica, el desarrolló teorías que buscaban explicar la inversión extranjera directa (IED) y por qué las empresas se vuelven tiendas de barrio

Hay tres fases en el trabajo de Hymer. La primera fase fue su disertación en 1960 llamada Operaciones Internacionales de Empresas Nacionales. En esta tesis, Hymer parte de la teoría neoclásica y abre una nueva área de producción internacional. Al principio, Hymer comenzó a analizar la teoría neoclásica y la inversión financiera en cual la razón principal para el movimiento de capital es la diferencia en las tasas de interés. Luego comenzó a analizar las características de la inversión extranjera de grandes empresas para producción y negocios directos, llamando a esto inversión extranjera directa. Al analizar los dos tipos de inversiones, Hymer distinguió la inversión financiera de la inversión directa. La principal característica distintiva fue el control. Donde la inversión de cartera es un enfoque más pasivo, y el objetivo principal es la ganancia financiera, con la inversión extranjera directa una empresa tiene control sobre las operaciones en el extranjero. Entonces, la teoría tradicional de la inversión basada en tasas de interés diferenciales no explica las motivaciones para la IED.

Según Hymer, hay dos determinantes principales de la IED en los que una estructura de mercado imperfecta es el elemento clave. El primero son las ventajas específicas de la empresa que se desarrollan en el país de origen de las empresas específicas y, de manera provechosa, se utilizan en el país extranjero. El segundo determinante es la eliminación de control en el que Hymer escribió: «Cuando las empresas están interconectadas, compiten en vender en el mismo mercado o una de las empresas puede venderle a la otra», y debido a esto «puede ser provechoso sustituir toma de decisiones centralizadas por toma de decisiones descentralizada».

La segunda fase es su artículo neoclásico en 1968.  Este documento incluye una teoría de la internacionalización y explica la dirección del crecimiento de la expansión internacional de las empresas. En una etapa posterior, Hymer adoptó un enfoque más Marxista en el que explica que las multinacionales como agentes de un sistema capitalista internacional causan conflictos y contradicciones, causando, entre otras desigualdades y pobreza en el mundo. Hymer es el padre de la teoría de la EMN «, y explica las motivaciones para las empresas que realizan negocios directos en el extranjero.

Entre las teorías económicas modernas de las multinacionales y la inversión extranjera directa están la teoría de la internacionalización y el modelo OLI de John Dunning. Hymer y Dunning son considerados padres fundadores de negocios internacionales como un campo de estudio especializado.

NEGOCIOS INTERNACIONALES

Los negocios internacionales son las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Implican las ventas, las inversiones y el transporte.

Componentes

Los negocios internacionales están compuestos de dos partes principales:

  1. Comercio exterior. Se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional.
  2. Comercio internacional. Se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en las cuales participan las diferentes comunidades nacionales.
Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar